AAPPG

Formación de posgrado
Área científica
formacion de posgrado
publicaciones
consultas
previous arrow
next arrow

NOSOTROS

Fundada en 1954 por un grupo de psicoanalistas interesados en la investigación de los fenómenos y procesos grupales, entre los que destacamos a los Doctores Madeleine Baranger, José Bleger, Marie Langer, Janine Puget, Enrique Pichon-Rivière, Gilberta de García Reinoso, Emilio Rodrigué y Raúl J. Usandivaras, es desde su origen un lugar de reunión para el intercambio de experiencias y de una producción teórica profunda.

ÁREAS

Con una visión integradora y PROFESIONALES DE RECONOCIDA TRAYECTORIA:

GENERANDO UN ESPACIO DE COPENSAMIENTO TEÓRICO/CLÍNICO.

Ofrecemos a nuestros afiliados diversos beneficios que le permitirán tener más herramientas para su labor profesional:

  • Posibilidad de participación en los diferentes espacios de la aappg (área científica, centro asistencial, revista, docencia).
  • Participación gratuita en talleres, seminarios y cursos.
  • Taller de escritura para psicoanalistas.
  •  Inscripción con descuento para jornadas y congresos de la aappg.

AGENDA

Conocé todas las actividades que ofrecemos en AAPPG. Hacé click en la fecha deseada e inscribite de manera online.

Próximos eventos

NOVEDADES

Similitudes y Diferencia en el modo de pensar la Clínica.“Mi historia con Héctor, un paciente difícil” (Alejandro S.N. Fonzi) Convocamos y nos convocamos a la realización de nuestra 10 Jornada. Una vez más la potencia de nuestro colectivo psicoanalítico emprende la renovada experiencia de encontrarnos en la diversidad, en nuestras similitudes y diferencias en el modo de pensar la clínica. Durante 18 meses, más de 80 profesionales de 20 instituciones trabajaron en sus ámbitos de pertenencia sobre el material clínico de Alejandro S.N. Fonzi: “Mi historia con Héctor, un caso difícil” hacia la producción de 20 trabajos teórico clínicos que serán causa de intercambio en la Jornada. Celebremos entonces, nuevamente la Potencia Hacedora del Psicoanálisis. Las inscripciones se abrirán a partir del 1 de abril. Se podrá participar de forma presencial o remota (zoom). Visita esta página a partir de abril para conocer información sobre costos y formas de pago. Cronograma de la Décima Jornada Todos los tiempos de  la Jornada están organizados en grupos de trabajo, algunos presenciales y otros virtuales por Zoom 8.30hs. » 9.00hs. Recepción a cargo de la presidente de AAPPG y la Coordinadora del Área Científica.Instrucciones sobre la modalidad de funcionamiento de la jornada9.00hs. » 10.45hs. Primer TiempoEl propósito de este primer tiempo es intercambiar acerca de lo leído y pensado sobre el material clínico de referencia , el que será enviado a todos los asistentes a posteriori de su inscripción. En los últimos 20 minutos cada grupo generará una pregunta vinculada con la producción colectiva producida.10.45hs. » 11.15hs. INTERVALO DE 30´ PARA COMPARTIR UN CAFÉ11.15hs. » 13.00hs.Segundo TiempoEn este segundo tiempo  los grupos -con los mismos integrantes- debatirán en torno a las preguntas generadas en todos los grupos en el  primer tiempo. Estas preguntas serán material para el intercambio y aportes.  La coordinación producirá un  material escrito que sintetizará lo debatido grupalmente.13.00hs. » 13.45hs.INTERVALO DE 45´ PARA COMPARTIR EL ALMUERZO13.45hs. » 16.30hs.Tercer TiempoEn este tercer tiempo trabajarán en simultáneo 7 grupos. En cada grupo 3 Instituciones presentarán una breve síntesis de sus trabajos para su discusión con los asistentes. Todos los trabajos estarán incluidos en el libro de la 10 Jornada, el que también estará disponible antes de la Jornada de manera virtual, para permitir la lectura previa del mismo. Este momento es importante para los autores, ya que podrán responder inquietudes,  preguntas y confrontaciones que surjan en el intercambio grupal16.30hs.ACTIVIDAD DE CIERRE Para más información sobre las jornadas: secretaria@aappg.org o WhatsApp +54 9 11 4064-6300 La Décima Jornada en Redes Sociales: instagram.com/10jornada y facebook.com/10jornada [...]
La Comisión de Publicaciones de la AAPPG realiza como tarea principal, la elaboración de la Revista anual (en formato impreso y digital), con el objeto de reflejar el trabajo científico de la asociación, promover la difusión del psicoanálisis vincular y las conceptualizaciones inherentes a sus prácticas. Al mismo tiempo se propone generar intercambios entre los interesados en trabajar cuestiones relacionadas a la escritura y su publicación, favoreciendo así, la conexión entre los diversos espacios de discusión teórico clínicos. Revista de la AAPPG La Revista de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares es agente de difusión y lugar de debate de ideas relacionadas con el campo del psicoanálisis de los vínculos. La perspectiva vincular en psicoanálisis supone una concepción del psiquismo entramado con otro/otros desde el inicio, marca de un encuentro que propone nuevas nociones, que complejizan y enriquecen las líneas de investigación, sus propuestas teóricas y sus consecuencias clínicas. La creciente inclusión de trabajos extranjeros está facilitada por un importante número de corresponsalías internacionales, así como por la inserción de la A.A.P.P.G. en la Federación Latinoamericana de Psicoterapia Analítica de Grupo (FLAPAG). Con relación a la formación de posgrado ha tenido convenios con la Universidad de Mar del Plata, con la Universidad de Buenos Aires-Facultad de Psicología (UBA), con la Universidad de Lyon II en Francia y actualmente mantiene un convenio con la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). +¿Cómo puedo hacer para publicar en la Revista? +¿Cómo puedo hacer para comprar la Revista? Equipo de Publicaciones: Silvia Luchessi – Leonel Sicardi – Liliana Levy – Sofía Villar Cepeda REVISTAS DIGITALES AAPPG Ver revista del 2022   Ver revista del 2021   Ver revista del 2020   Ver revista del 2019   Ver revista del 2018   Ver revista del 2017   Ver revista del 2016   Ver revista del 2015   Ver revista del 2014   Ver revista del 2013   Ver revista del 2012   Ver revistas del 2011   Ver revistas del 2010   Ver revistas del 2009   Ver revistas del 2008   Ver revista del 2007   Ver revista del 2006   Ver revista del 2005   Ver revista del 2004   Ver revistas del 2003   Ver revistas del 2002   Ver revistas del 2001   Ver revistas del 2000 Ver revistas de 1999 Ver revista de 1998 Ver revista de 1997 Ver revista de 1996 Ver revista de 1995 Ver revistas de 1994 Ver revista de 1993 Ver revistas de 1992 Ver revistas de 1991 Ver revistas de 1990 Ver revistas de 1989 Ver revistas de 1988 Ver revistas de 1987 Ver revistas de 1986 Ver revista de 1985 Ver revista de 1984 Ver revista de 1983 Ver revista de 1982 Ver revistas de 1965 Ver revista de 1964 Ver revista de 1963 Ver revistas de 1962 Ver revistas de 1961   [...]
FORO DE INSTITUCIONES DE PROFESIONALES EN SALUD MENTALDE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES     Se ha conocido un Proyecto de Decreto que modificaría la actual Reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental. El texto de la nueva Reglamentación propuesta desnaturaliza el espíritu de la Ley e implica un retroceso en conquistas que fueron producto de largas luchas.      Esto ataca principios en que se basó esta normativa y desprotege los derechos humanos de los asistidos.   NO a la DEROGACIÓN del DECRETO 603/13que reglamenta la LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL. NO al traslado del ÓRGANO DE REVISIÓN a la órbita del Ministerio de Salud.   Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y Decreto Reglamentario   Dra. Liliana Herrendorf   Lic. José Graiño   Lic. Susana Benvenitse   Lic. Yolanda Basile MESA COORDINADORA Foro de Instituciones de Profesionales en Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires Instituciones que integran el Foro (por orden alfabético): Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG); Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia (ASAPPIA); Asociación Argentina de Salud Mental (AASM); Asociación Argentina de Terapia Cognitiva (AATC); Asociación Colegio de Psicoanalistas; Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA); Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (APGCABA); Asociación de Trabajadores del Centro de Salud Mental Nº 1; Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG); Asociación Gestáltica de Buenos Aires (AGBA); Asociación Psicoanalítica Argentina (APA); Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA); Ático Cooperativa de Trabajo en Salud Mental; Centro Oro; Forum Infancias. [...]
Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG) en convenio con la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES) Título: Diplomado Superior en Vínculos, con Acreditación universitaria Directora: Lic. Clara Sztein El surgimiento, en los últimos años, de la Perspectiva Vincular en Psicoanálisis, ha significado la apertura a nuevos campos teórico-clínicos, así como a diversas áreas de Intervención para los profesionales de la Psicología y ciencias afines. El trabajo con Parejas, Familias, Grupos e Instituciones, además de abrir a espacios clínicos singulares y novedosos, ha devenido en creciente demanda en ámbitos diversos: agrupamientos, organizaciones, equipos de trabajo, hospitales, escuelas, empresas. Esto exige una formación específica de los profesionales que intervienen, formación que la Diplomatura se propone ofrecer. Objetivos de la diplomatura: * Brindar una sólida formación acerca de la Perspectiva Vincular en Psicoanálisis, con las especificidades propias de cada configuración e institución/organización, tanto desde lo teórico como desde las distintas modalidades de abordaje e intervenciones. * Reflexionar acerca de los cambios que, desde esta Perspectiva, se producen en la clínica en el dispositivo individual. * Ofrecer al futuro diplomado, a la manera de un caleidoscopio, la complejidad de la mirada vincular para pensar, reflexionar, interrogarse, habitar las diversas situaciones, adquirir herramientas y saber hacer acerca de sus prácticas en las diferentes configuraciones e instituciones/organizaciones. * Incluir el cuidadoso análisis del lugar del profesional y su operar, como parte del campo de Intervención. Requisitos de admisión: Acreditar título universitario de carreras de grado como: Lic. en Psicología o Psicólogo, Lic. en Ciencias Políticas, Sociólogo, Lic. en Ciencias de la Educación, Lic. en Ciencias de la Comunicación, Abogado, Médico, Lic. en Psicopedagogía, Lic. en Trabajo Social y otras afines. Calendario académico: Inicio: 20 de Agosto 2021 Plan de Estudios   Primer cuatrimestre: * Fundamentos del Psicoanálisis Vincular. * Especificidad de las diferentes Configuraciones Vinculares e Instituciones/Organizaciones * Grupo de Reflexión. Segundo cuatrimestre: * Intervenciones en las diferentes Configuraciones Vinculares e Instituciones/Organizaciones * El habitar del profesional en los diferentes dispositivos. * Taller de Metodología. Logística para la producción y presentación de un trabajo Tercer cuatrimestre * Taller de Pasantías En instituciones a determinar según dispositivo elegido * Trabajando con las afectaciones del profesional en su hacer * Taller de Metodología. Diseño y planificación   [...]